domingo, 27 de noviembre de 2016

CARRERAS CON VALLAS PARA HOMBRES Y MUJERES

400 metros con vallas. Es una carrera comprendida dentro del área de velocidad, que incluye el pase de diez obstáculos distribuidos equitativamente a los largo toda la distancia.

Características

La carrera se realiza por carriles, siendo necesario franquear cada uno de los obstáculos ubicados en la prueba, el corredor de vallas debe poseer una excelente combinación de técnica y velocidad, la primera para el pase de los obstáculos y la segunda para la carrera plana, pues esta constituye más del 90 % de la prueba.

Es importanTe dominar el ritmo entre vallas, así como la cantidad de pasos entre estas para el correcto aprovechamiento de la pierna de ataque del corredor.

En esta especialidad atlética participan mujeres y hombres, cada uno con los requerimientos técnicos específicos.

Mujeres
Cantidad VallasAlturaArrancada 1º vallaDistancia entre vallasÚltima valla-Meta
100.76 m45 m35 m40 m
Hombres
Cantidad VallasAlturaArrancada 1º vallaDistancia entre vallasÚltima valla-Meta
100.91 m45 m35 m40 m

Historia

Esta carrera no tiene antecedentes en las prácticas atléticas de la antigüedad, siendo estos ubicados a mediados del siglo XIX en los colegios británicos, donde se corrían distancias en medidas inglesas, 440 yardas, equivalentes a 402.34 metros.

Se menciona a la Universidad de Oxford en 1860 como el punto inicial de esta especialidad, la que posteriormente se desarrolla en Francia y los Estados Unidos.

Las mujeres inician la práctica de esta disciplina a mediado de la década de 1970, sobre todo en Europa y Estados Unidos.

En Juegos Olímpicos

Nawal El Moutawakel, primera campeona olímpica de 400 con vallas

Debuta en la segunda edición de los juegos correspondiente a Paris, Francia en 1900, siendo ganador el estadounidense John Walter Tewsbury con tiempo de 57.6 segundos, seguido del francés Henri Tauzin con 58.3 segundos.

El sexo femenino lo hace en Los Ángeles, Estados Unidos en 1984, donde se impone la marroquí Nawal El Moutawakel con tiempo de 54.61 segundos, seguida de la estadounidense Judy Brown-King con 55.20, mientras la rumana Cristina Cojucaru-Mateescu, es tercera con 55.41 segundos.

CARRERAS CON OBSTÁCULOS

Las carreras con obstáculos son carreras a pie del actual atletismo  en que los competidores deben completar en el menor tiempo posible un recorrido con vallas fijas y fosas. Es también conocida por steeplechase, nombre que deriva de una competencia del mismo nombre de la hípica.

Las distancias características de las carreras con obstáculos son: 2000 y 3000. Habrá 28 pasadas sobre las vallas y 7 saltos sobre el foso de agua en la carrera de 3000m, 18 pasadas y 5 saltos respectivamente en la carrera de 2000m.
Para ambas carreras de atletismo el salto sobre el foso de agua será el cuarto obstáculo en cada vuelta. En caso necesario, la línea de llegada será desplazada hacia otro lugar del habitual. Se recomienda para la competencia de 2000m que el foso de agua sea el segundo obstáculo de la primera vuelta y luego el cuarto salto.

El foso de agua

Toda vez que el foso de agua deba ser construido en el interior o exterior de la pista, disminuyendo o prolongando consecuentemente la longitud normal del circuito, no es posible establecer una regla especificando la longitud precisa de las vueltas como tampoco determinar la ubicación del foso de agua. Deberá tenerse en cuenta que deberá mediar una distancia suficiente desde la línea de partida hasta la primera valla, a fin de prevenir las aglomeraciones de los competidores; también deberá preverse una distancia de aproximadamente 68 m entre la última valla y la línea de llegada.

Carrera con obstáculos de 3000m

Los recorridos para carreras de obstáculos están integrados dentro de una pista de Atletismo en anillo cerrado. En consecuencia su tamaño coincidirá aproximadamente con el de la Pista en la que está inscrito. En cada vuelta completa de una carrera de obstáculos se franquearán cinco obstáculos, siendo el paso de la ría el cuarto de los mismos. Los obstáculos estarán distribuidos de forma regular de modo que las distancias entre ellos sea aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta.

CARRERAS CON VALLAS

Las carreras de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de obstáculos hechos en madera y metal, o también en plástico, llamadas vallas. Las carreras de vallas forman parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Atletismo.
Las carreras de vallas al aire libre son 110 metros vallas (categoría masculina), 100 metros vallas (categoría femenina) y 400 metros con vallas (ambos sexos). En pista cubierta, se suelen correr los 60 metros vallas.
Las distancias de las carreras de vallas, así como las alturas de las propias vallas, varían según la distancia de la prueba, el sexo y la edad de los atletas. Estas son las medidas actualmente vigentes en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.



EXAMEN PRACTICO

La  evaluación fue de 4 pruebas:
Prueba de velocidad 100 metros : Se tienen que recorrer 100 metros en un suelo nivelado, libres de todo obstáculo, con la mayor rapidez posible.
Prueba de marcha 400 mtrs: Se recorre una vuelta al estadio de una distancia de 400 metros , marchando , quiere decir caminando rápidamente, si que se llegue a correr. 
Prueba de relevo 4 x 100 mt: Son carreras a pie para equipos de cuatro , en las que un corredor recorre una distancia determinada en este caso 100  mtrs y luego el siguiente atleta recibe el testigo y asi sucesivamente hasta terminar el recorrido de la distancia determinada.
Prueba de media distancia 800 mtrs : Consistió en dar dos vueltas al estadio en menor tiempo posible.
 


En la cual obtuve una nota de 08 ya que se tabuló del mínimo tiempo (mayor nota) a mayor tiempo  (menor nota).

CARRERAS DE RELEVOS

Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo.



Técnica:
La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar con la misma mano. El primer relevista saldrá con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle. El corredor que entrega este primer relevo avisará con un “YA” a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio, señal que servirá a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante.

CARRERAS DE MEDIO FONDO Y FONDO

CARRERAS DE MEDIO FONDO

Los 3.000 metros lisos, es la última prueba oficial que cierra el sector de medio fondo, aun que actualmente esta prueba no forma parte del calendario olímpico ni de ningún Campeonato de Mundo y nunca lo ha formado en la categoría masculina.
Mientras que en la categoría femenina esta prueba debutó en los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles y fue eliminada en la edición celebrada en 1996 en Atlanta, ya que fue substituida por los 5.000 m lisos, prueba que forma parte de las carreras de fondo.
En las categorías inferiores es una de las pruebas que es disputada por los atletas de fondo, ya que los 1.500 también son remplazados por los 1.000 m durante estas categorías y los 800 m por 600 m o 500 m dependiendo de la inferioridad de las categorías

CARRERAS DE FONDO 

Los 800 metros lisos es una prueba que pertenece a las carreras de medio fondo. Esta prueba es disputada tanto en pista cubierta como en pista al aire libre, y se caracteriza porque cada atleta sale de una calle y corre los primeros 110 metros por ellas para luego pasarse a la calle principal y la que es más interior, donde se realiza el resto de la prueba y en la que estará sometido a la presión de sus rivales.
Las calles son las distintas líneas que están trazadas al rededor de toda la pista y que en las cuales en las carreras cortas los atletas compiten en ellas. Una pista puede tener de 8 a 10 calles, dependiendo de sus dimensiones, pero todas las pistas son de 400 metros lisos.
Esta prueba consiste en dar dos vueltas a una pista al aire libre y alguna más dependiendo de las dimensiones de las pistas cubiertas en las que son disputadas. Además es la prueba más rápida dentro del sector de medio fondo.


CARRERA DE VELOCIDAD PURA 
En el atletismo, la carrera de velocidad consiste en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada en 100, 200, 400 y 800 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista. 

CARRERA DE 100 METROS
 
Los 100 m lisos es otro tipo de prueba que se encuentra dentro del sector de velocidad y en la modalidad de carreras a pie.
Consiste en una carrera en la que se tiene que recorrer 100 m planos, sin ningún obstáculo con la mayor rapidez posible.
Es considerada la más importante y de mayos fama de las carreras de velocidad y se organiza en las competiciones de pista al aire libre.
Los atletas que disputan esta prueba la completan en un tiempo al rededor de los 10 segundos.
Esta es una prueba que está incorporada a el calendario de los Juegos Olímpicos de atletismo.

CARRERA DE 200 METROS 

Esta es otra de las pruebas que pertenecen a la modalidad de carreras de velocidad y se disputa en las competiciones de pista al aire libre y también en pista cubierta.
Como las anteriores, también se trata de recorrer la distancia establecida, es decir, los 200 m lo más rápido que puedas y en el menor tiempo posible, y sin ningún obtáculo que obstruya la carrera.
Como los 100 m, los 200 m también es una prueba dentro del calendario de los Juegos Olímpicos en el atletismo.


CARRERAS DE 400 METROS

Los 400 m lisos es la última prueba que está dentro de la modalidad de carreras de velocidad. 
Esta prueba es disputada tanto en pista al aire libre como en pista cubierta. 
En pista al aire libre, consisite en dar una vuelta completa a la pista lo más rápido posible y como el las otras pruebas sin ningún obstáculo, ya que en una pista al aire libre la vuelta completa son 400 m.
Como los 100 m y los 200 m, los 400 m también forman parte del calendario de pruebas olímpicas de atletismo.




sábado, 22 de octubre de 2016



EN LAS EVALUACIONES DE 50 MT. 100MT, 200 MT Y 400 MT. OBTUVE UN TIEMPO MENOR AL DE MIS COMPAÑERAS, LO QUE DESFAVORECIÓ EN MI NOTA FINAL
PRACTICA EN LA VILLA - II UNIDAD 


EN ESTA IMAGEN PODEMOS APRECIAR QUE SE ESTA REALIZANDO UN EJERCICIO, LLEVANDO LAS MANO HACIA EL PIE CONTRARIO (DERECHA E IZQUIERDA). PONIENDO A TRABAJAR LOS MUSLOS, ELASTICIDAD, ABDOMEN. 


EN ESTA IMAGEN SE ESTA REALIZANDO LO INVERSO DE LA ANTERIOR IMAGEN.


AQUÍ LA ESTUDIANTE SE SIENTA EN EL PISO, ESTIRA LAS PIERNAS Y SEGUIDAMENTE DE ELLO LLEVA LAS MANOS A LAS PIERNAS, TRATANDO DE QUE NO SE FLEXIONES LAS RODILLAS. 


EN ESTA IMAGEN SE OBSERVA UN EJERCICIO DE ARTICULACIONES, CON AYUDA DE UNA MANO SE MUEVE DE MANERA CIRCULAR EL PIE.  


PRACTICA DE 100 METROS EN LA VILLA 



TIPOS DE PARTIDA - II UNIDAD 

Existen dos tipos de salida salida alta y salida baja.

Salida baja

Esta por lo usual es la salida mas común se utiliza para las pruebas 100 metros planos, 100 metros vallas, 300 metros entre otras esta consiste de apoyar los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida los pies se ponen de una forma escalada para maximizar su empuje, las manos son colocadas metros antes de la linea de partida.
Esta salida es usualmente utilizada en pruebas de velocidad como las  nombradas anteriormente. Esta salida tiene tres pasos al comenzar la serie se coloca cada participante en un pedestal con las rodillas tocando el suelo, cuando se dice “preparados” se levantan las rodillas, quedando en la posición de partida, luego se dice “listo” ahí se comienza a coger impulso y cuando se dice “fuera” se impulsa con el pie que este mas cerca de la linea de partida permitiendo un empuje que da una buena salida.

Resultado de imagen para salida baja
Salida alta

Esta salida usualmente se usa en las pruebas de resistencia como: medio fondo: 800 y 1,500 metros; fondo: 5,000 y 10,000 metros; gran fondo o marathon: 42,195 metros, carrera con obstáculos: 3,000 mt o 2,000 entre otras.
Esta salida es mas fácil que la salida baja la posición de esta salida es: pones los dos pies casi en linea el pie que da el impulse es el que esta mas cerca de la linea de salida, las manos son colocada en los muslos empujando levemente hacia abajo para causar una mejor fricción contra el piso en el pie que da el empuje.
Resultado de imagen para salida alta
ZONAS DE COMPETICIÓN EN EL ATLETISMO - II UNIDAD 

Zona de competición para las carreras 


La pista “circular”, con 7 calles o carriles de 1 metro cada una al menos, y las zonas de seguridad, que medirán no menos de 1 metro en el interior de la pista y preferiblemente 1 metro en el exterior.
La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.

La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista circular.
Resultado de imagen para ZONAS DE COMPETICION DE LAS CARRERAS

Zona de competición para los lanzamientos
Se componen de una zona de impulso delimitada por un círculo realizado con una banda de hierro, cuyo diámetro varía según la disciplina (2.135 m en el peso y martillo y 2,50 m para el disco)
Los sectores de caída son de hierba generalmente para que el elemento lanzado pueda dejar una huella a fin de medir la distancia. Está delimitada por líneas blancas que forman un cierto ángulo
Resultado de imagen para ZONAS DE COMPETICION PARA LOS LANZAMIENTOS

Zona de competición para los saltos 

Las zonas de saltos están hechas de material sintético. El salto de longitud y el triple salto tienen una pista de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, y termina en un foso de recepción de (9 m de largo y 2,75 m de ancho) relleno de arena fina.
La zona de salto de altura mide 20×20 m con el fin de instalar el saltador.
El salto con pértiga tiene un corredor de impulso de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, acabado en un banco de caída.Resultado de imagen para ZONAS DE COMPETICION PARA LOS SALTOS
TIPOS DE ZANCADAS - II UNIDAD 

También conocida lunges, la zancada refiere a un tipo de ejercicio intenso donde se fortalecen las piernas y se definen los glúteos.
Las zancadas además de fortalecer las piernas, también trabaja con las zonas musculares de la parte inferior, y con el tronco. Cuando se realizan zancadas muchos músculos se activan y se benefician, como son: Glúteos, cuádriceps, Biceps, lumbares, etc. 

Existen algunas formas de realizar zancadas como es: 

Zancadas Básicas 

Para llevar a cabo este ejercicio, primero se colocan los pies juntos y en posición recta. Luego se da un paso grande doblando ambas piernas hasta alcanzar un ángulo de 90 grados entre ellas. Se debe hacer fuerzas con los pies tratando de llevar la pierna de atrás al piso, y luego se cambia de pie. 

Zancadas con Pesas o Discos 

Con este tipo de ejercicio la persona ejerce una mayor resistencia y esfuerzo. La persona deberá tomar una pesa en cada mano que pueda resistir, y manteniendo el tronco recto deberá hacer la zancada como de costumbre . Según la consistencia en este ejercicio se deberá ir aumentando las libras de las pesas. Puede levantar un disco arriba de la cabeza para trabajar el biset y triset. Con esta forma de ejercitarse además de las piernas y el antebrazo, se trabajará con la muñeca,  con la zona abdominal frontal y con los abdominales oblicuos.

Zancada con una pierna elevada 

Para hacer este tipo de zancada solo hay que hacer la zancada básica, y al terminar se debe mantener el cuerpo erguido sobre una pierna, y la otra se debe levantar formando un arco de 90 grados. 

Zancada con salto 

Esta zancada se realiza dando un salto alto luego de cada zancada, este salto se debe hacer con ambas piernas, y con cada una de  ellas. Con esta zancada se puede quemar calorías al mismo tiempo que se trabaja los glúteos, las piernas y los músculos. 

Zancadas caminando. 

Para este tipo de zancada la persona paso a paso deberá hacer cada zancada al mismo tiempo que avanza. 

Zancada sobre una estructura.

Este tipo de zancada se realiza con una estructura alta, como una silla o un banco. Se debe subir un pie sobre esta y realizar la zancada de una manera elevada.

Zancadas con giro 

Este tipo de ejercicio es ideal para los músculos de la cadera. Mientras se realiza la zancada, al momento de bajar, la persona debe permanecer en esta posición, y dar un giro con el tronco hacia el lado donde está la pierna en paralelo al suelo. 

Es importante hacer calentamientos antes de realizar las zancadas, recomendado un calentamiento mayor en el soax, en el tres superior y en los cuádriceps.



Fuente: http://www.mastiposde.com/zancada.html
VIEDO: https://www.youtube.com/watch?v=60gILvlLp2Q




domingo, 18 de septiembre de 2016

EXAMEN PRACTICO DE ATLETISMO



EN LA PRACTICA REALIZADA EN LA CLASE DE ATLETISMO REALICE UN RENDIMIENTO REGULAR, ESTANDO EN EL GRUPO DE LAS MUJERES. 

PRACTICA DE ATLETISMO



TALONES HACIA LOS GLUTEOS 



SKIPPING 




ZANCADAS 


SALTO INTERCALDO 

LAMBADA 


ESPECIALIDADES ATLÉTICAS

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y comprende un conjunto de habilidades y destrezas básicas que provienen de gestos naturales en el ser humano, como correr, marchar, saltar o lanzar un objeto.
Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. En el año 394 de nuestra era, el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Tras la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

Las distintas modalidades de atletismo son:

* Carreras: velocidad, fondo, medio fondo, vallas, obstáculos, relevos y maratón.
* Lanzamientos: de peso, jabalina, disco y martillo.
* Saltos: de altura, longitud, pértiga y triple salto.
* Marcha: 20 y 50 Km para los hombres y 20 Km para mujeres.
* Pruebas combinadas: Decatlón y Heptatlón.


PISTA DEL ATLETISMO

Es la zona donde se realizan las carreras de atletismo, tiene forma de ovalo y suele ser de color roja delimitada por marcas blandas para separar los carriles para los corredores. Características generales de la pista de atletismo. La longitud de la pista de atletismo no será inferior a 400 m (0 400 yardas). La pista no tendrá un ancho menor de 7.32 m y en lo posible, delimitado interiormente por un cordón (bordillo) de cemento, madera u otro material, de una altura y un ancho no mayor de 5 cm. Cuando no sea posible contar con un cordón saliente en el borde interior de la pista, este borde será marcado con líneas de 5 cm de ancho.

Características de cada zona:

– En la zona de las carreras se compone de una pista circular con al menos cuatro calles, la recta con seis calles (para las carreras con vallas y la zona de salida y de llegada. Las carreras de obstáculos se hacen en la misma pista circular.


– La zona de saltos incluye la instalación para realizar el salto de longitud con el pasillo con la tabla y el foso de caída, la instalación para el triple salto, para el salto de altura y para el salto de pértiga.

– La zona de competición para lanzamientos, habilitada para el lanzamiento de disco, de martillo, de jabalina y de peso.





HISTORIA DEL ATLETISMO

La historia del atletismo es tan larga como la propia del ser humano. Han sido muchos los acontecimientos que han sucedido en el entorno ancestral de este deporte. para resaltaremos lo más importante: en los orígenes remotos, los antiguos juegos de Olimpia y las influencias contemporáneas.

Los orígenes Remotos:


-Desde sus comienzos prehistóricos, cuando el hombre emplea las carreras, los saltos, lanzamientos para la supervivencia, espíritu deportivo o placer por movimiento, entre otros motivos.
-Los Egipcios fueron los primeros en desarrollar el atletismo como deporte (carrera de pie)
-Los Tailtean Games diputados en Irlanda, realizaban lanzamientos como el de martillo, y saltos de altura.
los Antiguos Juegos de Olimpia:

-Los Juegos de Olimpia nace en Grecia, año 776 a.C)
-El primer campeón olímpico fue el atleta Corebo de Elida en la prueba de velocidad.
-Las pruebas atléticas que se diputaban en los Juegos de Olimpia son la misma estructura básica a la moderna (saltos, lanzamientos, carrera)
- Las mujeres no participaban conjuntamente con los hombres, ya que para ellos era una falta de respeto, las mujeres tenían sus propios Juegos de Olimpia, donde sus competencias eran menores a las de los hombres.
- En el reinado de Teodosio tras ejecutar a 10 000 personas en el año 390 de nuestra era, fue amenazado de excomunión por el obispo de Milán, Ambrosio, aceptando perdonarle, solo a cambio de que prohibiese tajantemente la celebración de los Juegos Olimpicos en el año 393.

Las influencias contemporáneas:

-El gran renacimiento del atletismo se produce en los siglos XVIII y XIX.
-La gran aportación al atletismo surge en las universidades y escuelas inglesas, el pedagogo Thomas Arnold fue parte de la fundación de la primera asociación atlética, practicando fundamentalmente carreras y saltos.
-En 1876 se celebró el primer Campeonato Nacional de USA.
-A  fines del siglo XIX, se afianza la idea de restaurar los juegos olímpicos, se consigue que se celebre el 6 de Abril de 1986 la I Edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna, renaciendo consigo la relevancia social del atletismo.



Fuente:
Atletismo. Escrito por Isidoro Hornillos Baz. Año 2000. Pag. 15, 16, 19, 21, 22, 23