sábado, 22 de octubre de 2016



EN LAS EVALUACIONES DE 50 MT. 100MT, 200 MT Y 400 MT. OBTUVE UN TIEMPO MENOR AL DE MIS COMPAÑERAS, LO QUE DESFAVORECIÓ EN MI NOTA FINAL
PRACTICA EN LA VILLA - II UNIDAD 


EN ESTA IMAGEN PODEMOS APRECIAR QUE SE ESTA REALIZANDO UN EJERCICIO, LLEVANDO LAS MANO HACIA EL PIE CONTRARIO (DERECHA E IZQUIERDA). PONIENDO A TRABAJAR LOS MUSLOS, ELASTICIDAD, ABDOMEN. 


EN ESTA IMAGEN SE ESTA REALIZANDO LO INVERSO DE LA ANTERIOR IMAGEN.


AQUÍ LA ESTUDIANTE SE SIENTA EN EL PISO, ESTIRA LAS PIERNAS Y SEGUIDAMENTE DE ELLO LLEVA LAS MANOS A LAS PIERNAS, TRATANDO DE QUE NO SE FLEXIONES LAS RODILLAS. 


EN ESTA IMAGEN SE OBSERVA UN EJERCICIO DE ARTICULACIONES, CON AYUDA DE UNA MANO SE MUEVE DE MANERA CIRCULAR EL PIE.  


PRACTICA DE 100 METROS EN LA VILLA 



TIPOS DE PARTIDA - II UNIDAD 

Existen dos tipos de salida salida alta y salida baja.

Salida baja

Esta por lo usual es la salida mas común se utiliza para las pruebas 100 metros planos, 100 metros vallas, 300 metros entre otras esta consiste de apoyar los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida los pies se ponen de una forma escalada para maximizar su empuje, las manos son colocadas metros antes de la linea de partida.
Esta salida es usualmente utilizada en pruebas de velocidad como las  nombradas anteriormente. Esta salida tiene tres pasos al comenzar la serie se coloca cada participante en un pedestal con las rodillas tocando el suelo, cuando se dice “preparados” se levantan las rodillas, quedando en la posición de partida, luego se dice “listo” ahí se comienza a coger impulso y cuando se dice “fuera” se impulsa con el pie que este mas cerca de la linea de partida permitiendo un empuje que da una buena salida.

Resultado de imagen para salida baja
Salida alta

Esta salida usualmente se usa en las pruebas de resistencia como: medio fondo: 800 y 1,500 metros; fondo: 5,000 y 10,000 metros; gran fondo o marathon: 42,195 metros, carrera con obstáculos: 3,000 mt o 2,000 entre otras.
Esta salida es mas fácil que la salida baja la posición de esta salida es: pones los dos pies casi en linea el pie que da el impulse es el que esta mas cerca de la linea de salida, las manos son colocada en los muslos empujando levemente hacia abajo para causar una mejor fricción contra el piso en el pie que da el empuje.
Resultado de imagen para salida alta
ZONAS DE COMPETICIÓN EN EL ATLETISMO - II UNIDAD 

Zona de competición para las carreras 


La pista “circular”, con 7 calles o carriles de 1 metro cada una al menos, y las zonas de seguridad, que medirán no menos de 1 metro en el interior de la pista y preferiblemente 1 metro en el exterior.
La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.

La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista circular.
Resultado de imagen para ZONAS DE COMPETICION DE LAS CARRERAS

Zona de competición para los lanzamientos
Se componen de una zona de impulso delimitada por un círculo realizado con una banda de hierro, cuyo diámetro varía según la disciplina (2.135 m en el peso y martillo y 2,50 m para el disco)
Los sectores de caída son de hierba generalmente para que el elemento lanzado pueda dejar una huella a fin de medir la distancia. Está delimitada por líneas blancas que forman un cierto ángulo
Resultado de imagen para ZONAS DE COMPETICION PARA LOS LANZAMIENTOS

Zona de competición para los saltos 

Las zonas de saltos están hechas de material sintético. El salto de longitud y el triple salto tienen una pista de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, y termina en un foso de recepción de (9 m de largo y 2,75 m de ancho) relleno de arena fina.
La zona de salto de altura mide 20×20 m con el fin de instalar el saltador.
El salto con pértiga tiene un corredor de impulso de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, acabado en un banco de caída.Resultado de imagen para ZONAS DE COMPETICION PARA LOS SALTOS
TIPOS DE ZANCADAS - II UNIDAD 

También conocida lunges, la zancada refiere a un tipo de ejercicio intenso donde se fortalecen las piernas y se definen los glúteos.
Las zancadas además de fortalecer las piernas, también trabaja con las zonas musculares de la parte inferior, y con el tronco. Cuando se realizan zancadas muchos músculos se activan y se benefician, como son: Glúteos, cuádriceps, Biceps, lumbares, etc. 

Existen algunas formas de realizar zancadas como es: 

Zancadas Básicas 

Para llevar a cabo este ejercicio, primero se colocan los pies juntos y en posición recta. Luego se da un paso grande doblando ambas piernas hasta alcanzar un ángulo de 90 grados entre ellas. Se debe hacer fuerzas con los pies tratando de llevar la pierna de atrás al piso, y luego se cambia de pie. 

Zancadas con Pesas o Discos 

Con este tipo de ejercicio la persona ejerce una mayor resistencia y esfuerzo. La persona deberá tomar una pesa en cada mano que pueda resistir, y manteniendo el tronco recto deberá hacer la zancada como de costumbre . Según la consistencia en este ejercicio se deberá ir aumentando las libras de las pesas. Puede levantar un disco arriba de la cabeza para trabajar el biset y triset. Con esta forma de ejercitarse además de las piernas y el antebrazo, se trabajará con la muñeca,  con la zona abdominal frontal y con los abdominales oblicuos.

Zancada con una pierna elevada 

Para hacer este tipo de zancada solo hay que hacer la zancada básica, y al terminar se debe mantener el cuerpo erguido sobre una pierna, y la otra se debe levantar formando un arco de 90 grados. 

Zancada con salto 

Esta zancada se realiza dando un salto alto luego de cada zancada, este salto se debe hacer con ambas piernas, y con cada una de  ellas. Con esta zancada se puede quemar calorías al mismo tiempo que se trabaja los glúteos, las piernas y los músculos. 

Zancadas caminando. 

Para este tipo de zancada la persona paso a paso deberá hacer cada zancada al mismo tiempo que avanza. 

Zancada sobre una estructura.

Este tipo de zancada se realiza con una estructura alta, como una silla o un banco. Se debe subir un pie sobre esta y realizar la zancada de una manera elevada.

Zancadas con giro 

Este tipo de ejercicio es ideal para los músculos de la cadera. Mientras se realiza la zancada, al momento de bajar, la persona debe permanecer en esta posición, y dar un giro con el tronco hacia el lado donde está la pierna en paralelo al suelo. 

Es importante hacer calentamientos antes de realizar las zancadas, recomendado un calentamiento mayor en el soax, en el tres superior y en los cuádriceps.



Fuente: http://www.mastiposde.com/zancada.html
VIEDO: https://www.youtube.com/watch?v=60gILvlLp2Q